RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?


La Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno.

Al hablar de la capacidad nos referimos principalmente a la habilidad para el buen ejercicio de

una gestión empresarial que atraviesa los diferentes escenarios de actuación de las empresas, éstos son:
 • Normativo, que hace referencia al conjunto de leyes y normas generales que las diferentes

instancias del estado dictan para regular el funcionamiento de las empresas, los mercados y

la competencia.
 • Operacional, que hace referencia a los factores que permiten que las empresas produzcan

bienes y presten servicios de acuerdo a sus objetivos corporativos.


• Económico, que hace referencia a los recursos relacionados con la creación de valor y

rentabilidad, capital e inversiones, costos, precios, tarifas y prácticas de mercado.


• Social, que hace referencia a los aspectos que vinculan el quehacer de la organización con

el contexto social en el que actúa, de modo que le permita contribuir a la calidad de vida y el

bienestar de la sociedad.


• Ambiental, que hace referencia a los aspectos para la identificación del impacto ambiental,

la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.


En general, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se corresponde con una visión integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento económico y la

productividad, están asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente y la vigencia de instituciones políticas democráticas y garantes de las libertades y los derechos de las personas. Igualmente, asume que el fin general de la economía es proporcionar bienestar a la

sociedad y que dichas demandas sociales se expresan insuficientemente en las normas

legales, lo que implicaría un compromiso más profundo y exigente de los actores económicos

con el resto de la sociedad.

Aspectos básicos de la Responsabilidad Social Empresarial:


• Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable.

• Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social.

• Promueve el desarrollo humano sostenible.

• Protege los derechos humanos.

• Se fundamenta en la congruencia que incluye la coherencia con los principios y valores,
consistencia con las practicas empresariales y consecuencia en la toma de decisiones.


Artículos CCRE


¿Para qué Sirve la Responsabilidad Social?

Fortalecer la gestión empresarial a través de la implementación de prácticas y procedimientos

de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos

los grupos de interés (stakeholders). Implementar procesos de responsabilidad social al interior de las empresas genera los siguientes beneficios:

 
• Aumento de la productividad y la rentabilidad

• Fidelidad y aprecio de sus clientes

• Confianza y transparencia con los proveedores

• Compromiso y adhesión de sus empleados

• Respaldo de las instancias gubernamentales

• Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad

• Oportunidades para nuevos negocios

• Disminución de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y ,medio ambiente)

• Incremento en la participación del mercado

• Mejoramiento de la cultura organizacional

• Capacidad de atraer el mejor talento humano

• Incremento del valor de la empresa

• Mejoramiento de la comunicación interna y externa

• Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas


La Responsabilidad Social Empresarial previene los riesgos sociales que se pueden traducir en demandas, sanciones, excesiva regulación gubernamental, perdida de imagen y mercado y

puede llevar a la desaparición del negocio.


¿Cómo se aplica la Responsabilidad Social?


La responsabilidad social empresarial se manifiesta cuando existe un conjunto sistemático de

políticas, programas y prácticas coordinadas e integradas a la operación del negocio, que

soportan el proceso de toma de decisiones frente a cada una de las relaciones que la empresa mantiene, de manera coherente con unos principios básicos de gestión.



La forma en como cada empresa implementa su responsabilidad social depende del sector al
que pertenezca, así como las particularidades e intereses de sus stakeholders, el modelo

implementación de responsabilidad social empresarial desarrollado por el CCRE se compone

de 5 pasos básicos para orientar las acciones que desarrolla la empresa hacia una gestión

socialmente responsable, esos pasos son los siguientes:


• Identificación y línea base de sus prácticas y caracterización de la responsabilidad social
empresarial.

• Configuración de la gestión de responsabilidad social empresarial y definición de ejes de

trabajo.

• Diseño e implementación de un plan estratégico de responsabilidad social empresarial.

• Construcción de un programa de seguimiento a la gestión de la responsabilidad social

empresarial.

En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial puede ser definida como una visión de negocios que integra en la estrategia empresarial el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.A su vez, es una herramienta de mejoramiento de competitividad, ya que considera las necesidades y percepciones de los stakeholders para determinar las actividades de RSE que la empresa debe realizar.














INTRODUCCION

Universidad del Cauca

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa: Administración Financiera

 
 Habilidades Comunicativas

Introducción

En el desarrollo de este escrito, intentaré mencionar aspectos tan relevantes como el origen del dinero, definición del lenguaje, función del lenguaje, arte como lenguaje, lenguaje cinematográfico,  respeto social empresarial, acción instrumental visto desde una mirada que conlleva al hombre a un afán indeterminado por tratar de suplir sus necesidades, impuestas y adquiridas por la sociedad que le rodea, pues este afán es el que ha viciado al hombre, desde la aparición del dinero, pasando por la invención de las maquinas, hasta el gran desarrollo tecnológico, a un proceso de adormecimiento, estancamiento y sobre todo de adaptabilidad, pues estamos totalmente sumidos en los modos de producción, en el consumo presuroso y en el giro constante del dinero, sin percatarnos en los más mínimo como contribuimos con la gaseosa que tomamos, con la basura que tiramos en las calles, o los aerosoles que compramos y hasta con las bolsas que nos dan en los supermercados, en fin, infinidad de cosas que están ayudando al deterioro de nuestro vital planeta, aunque el dinero ha permitido el gran avance de la ciencia en todos sus aspectos, también ha excluido gente que no ha entrado en este circulo de dinero, generando a gran escala niveles de pobreza que sobrepasan el limite, dividiendo obreros, asalariados y desplazados que vienen de labrar la tierra a trabajar en la ciudad, infestada de altos niveles de contaminación. Desde mirada subjetiva, este trabajo esta encaminado a tomar conciencia de hasta que punto el individuo va a llegar si sigue en este proceso de industrialización, en donde no hay marcha atrás sino mendigar a la naturaleza algo de lo que en un tiempo nos proporcionó en abundancia.


CONCEPTO DE LENGUAJE, Y EL LENGUAJE SEGUN ROMAN JAKOBSON. NIVELES DE LECTURA

Lenguaje: herramienta de comunicación, en con la cual los individuos interactuan en la sociedad.
Existen formas de lenguaje verbal y no verbal.
Verbal, modo de hablar cada uno en particular. - uso del habla-
No verbal, encontramos el lenguaje gestual, señales, mimica, -  arte de imitar gestos, expresión de sentimientos. Corporal.
El Arte nos permite expresar lo que tenemos por dentro, nuestros ideales, sentimientos, pensamientos, desengaños, perspectivas, etc.
El lenguaje cinematografico es un sitema de representaciones que permite construir narraciones.
Como por ejemplo en la película La Quimera del oro, encontramos lo siguiente:
Escena plano a plano: La escena en la que el vagabundo recoge la nieve: Sale un plano de la calle, Charlot pica a una puerta para preguntar si desea que le limpie la entrada y el hombre le dice que no hace falta; a continuación llama a la puerta del al lado y en este caso sí aceptan, el hombrecillo le quita la nieve trasladándola delante de dónde había llamado anteriormente por lo tanto el primer hombre acepta que le limpie también la calle.

Secuencia humorística: Gag del hombrecillo ante el oso. El vagabundo camina muy tranquilo por una montaña mientras es perseguido por un oso sin darse cuenta, al girarse no lo ve.
Secuencia dramática: En nochevieja. Después de haber estado esperando durante un largo rato a las chicas para la cena, Charlot se dirige al bar y mira desde la ventana como están todos celebrando el año nuevo y se refleja su soledad.

Calificativos:
La pelea por el fusil entre Big Jim y Larsen es un Slaptick frenético; la comida del zapato es humor surrealista ya que un zapato no se podrá comer como si fuera un espagueti; la alucinación del hombre-pollo es una escena onírica, no es real es soñada; el baile de los panecillos es un gag mímico, se interpreta unos pies bailando por medio de panes.

Usos de planos:
• Gran Plano General: Al principio de la película.
• Ángulo aberrante: Cuando la caseta está al borde del barranco.
• Un Plano Medio: Hay muchos. Ejemplo: Cualquiera dentro de la cabaña.
• Plano General Corto: En la calle cuando iba a limpiar la nieve.
• Primer Plano: Hay muchos. Ejemplo: Charlot durmiendo en la mesa de la cena.
• Plano Detalle: La nota que escribe Georgia.
• Un Movimiento de cámara: Solo hay uno: Cuando Charlot entra en una tienda nos enfoca lo que hay dentro con un movimiento.

Ritmo:
La pelea en el salón entre el hombrecillo y Jack: Charlot se dispone a pegarle y sin haberle hecho ningún daño le cae algo a Jack del techo que le tumba mientras el hombrecillo no miraba, este se va muy satisfecho creyendo que fue él el que lo ha dejado así.

Tiene un ritmo más o menos rápido ya que se suceden golpes y escenas de bastante ritmo.
La planificación y el montaje adquieren mucha menos importancia que la puesta en escena. La mayoría de las escenas se ruedan en un decorado en el que la cámara está fija y rodado de una sola vez como ocurría en la mayoría de las películas de la época.
Lenguaje según Jakobson. revisaremos las teorías de Jackobson que precisa la diversidad de las funciones que involucra la comunicación.
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

• El emisor Corresponde al que emite el mensaje.
• El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
• El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :

• El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
• Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

1. Función referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

2. Función emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

3. Función conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.

5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Para reflexionar

Luego de revisar la teoría de Roman Jakobson respecto a las funciones del lenguaje, en las cuales se consideran los distintos aspectos que interfieren en la comunicación, lo que está directamente relacionado con el enfoque predominante en la enseñanza de la lengua, el enfoque comunicativo, que nos dice que el habla debe ser enseñada desde sus usos reales, con intenciones de comunicar algo a alguien, los invito a reflexionar respecto a lo siguiente:

Partiendo desde la perspectiva de que las funciones del lenguaje son tratadas como la “intención que se tiene al hablar” y que la enseñanza de la lengua debe estar basada en el enfoque comunicativo mencionado anteriormente:

Si todos los hablantes, la mayoría de las veces, tenemos una intención al hablar sin poseer conocimientos previos sobre las funciones del lenguaje:

¿Qué enfoque se le debería dar a la enseñanza de las funciones del lenguaje?

¿Qué argumentos se le podría dar a un alumno del porqué debe aprender las funciones del lenguaje, si él las utiliza en forma inconciente?

Y lo más importante es que puedan comprender que en nuestra conversaciones diarias todas las funciones del lenguaje se pueden utilizar.

página web: http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/


Niveles de lectura

TEXTUAL: Cuando una persona que lee textualmente, lo que hace es seguir el libro sin tener ninguna clase de pensamiento.
INTERPRETATIVO: Hace referencia a la forma como el lector pueda relacionar o dar mejor entendimiento a lo que está leyendo, de tal forma que entienda mejor.

CRÍTICO O INTERTEXTUAL: A medida que la persona va leyendo va teniendo una serie de pensamientos sobre la lectura, este hecho se da por que la persona según su punto de vista y pensamiento no puede estar de acuerdo con el autor o argumenta que el autor pudo haber usado otros argumentos para su obra.

El hecho es que el lector a medida que avanza,  aprende y necesita tener medios para que su aprendizaje sea mejor, muchas veces las personas se acostumbran a educarse por su propia cuenta por lo que aprenden autónomamente, ya sea de libros, programas educativos y toda clase de eventos que ayuden al buen desarrollo de su pensamiento.
 Dentro de la educación se desenvuelven dos factores que son fundamentales la enseñanza y el aprendizaje, es muy importante saber distinguir estos puntos para actuar correctamente.



EDUCACIÓN

ENSEÑANZA
 Mostrar, Guiar

Proponer rumbos

Profesor, maestro y docente

APRENDIZAJE


Aprender

Tomar

Descubrir conocimientos, habilidades



De esta forma podemos entender mucho mejor lo que se refiere enseñanza y aprendizaje.



RECOMENDACIONES PARA LEER


1. Tener un diccionario a mano.

2. Leer con paciencia.

3. Saber interpretar.

4. Preguntarle al texto de su argumento o tesis, argumentos secundarios.

5. Escribir lo que se ha entendido, ya sea en mapa mental, mapa conceptual o sinopsis.

6. Buscar la razón de la escritura.


Jürgen Habermas (1929- ), sociólogo y filósofo alemán, uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt.

Habermas nació en Düsseldorf y estudió filosofía en las universidades de Gotinga y Bonn. Realizó el doctorado en la Universidad de Marburgo y trabajó como profesor de filosofía en las universidades de Heidelberg y Frankfurt, en la cual además impartió clases de sociología. De 1971 a 1980 dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg y en 1983 regresó a la Universidad de Frankfurt para ejercer la docencia hasta 1994, año en que se jubiló.

La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo, la ciencia y la investigación modernas son objetivas. Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la sociedad tecnológica y el consiguiente aumento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación.

Sus obras más destacadas son: Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica, también Teoría y praxis, (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), La lógica de las ciencias sociales (1970), La reconstrucción del materialismo histórico (1976) y Teoría de la acción comunicativa (1981). Recientemente ha publicado Verdad y justificación. Ensayos filosóficos (1999) y El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? (2001).

En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.


JÜRGEN HABERMAS Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es una teoría que trata de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones instrumentales que les permitan lograr sus metas.

El concepto de Acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.

Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.

Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto universales. Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere comunicarse:

1. Claridad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás.

2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).

3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.

4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe

Estos cuatro supuestos: Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman la base de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a comunicarnos, y para poder comunicarnos son precisos esos cuatro supuestos, y el lenguaje nos “obliga” a cumplirlos.

En cuanto a la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico.

La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva.

En la interpretación conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas.

La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización:

1. Recepción y reproducción cultural.

2. Integración social.

3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno: el mundo de la vida. El constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa

De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, los reduce a cuatro:

• El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado.

• El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes

• El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.

• Finalmente, el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra-verbales) entablen una relación interpersonal.

Habermas con la acción comunicativa nos permite reconocer al otro y tratarlo con un lenguaje respetuoso para poder llegar a establecer acuerdos benéficos de ambas partes, encontrando decisiones convenientes para todo tipo de situación, nos plantea la necesidad de una ley universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras globales y válidas en cualquier situación y contexto comunicativo. La declaración universal da a conocer las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través de ella que, la razón se da para misma razón comunicativa.


CONOCIMIENTO E INTERÉS” DE JÜRGEN HABERMAS

“Conocimiento e Interés” es un texto publicado por Habermas en 1968, en el cual plantea una nueva propuesta epistemológica para la teoría crítica.

Se debe recordar el significado de la Teoría Crítica de la Sociedad. Esta se ha caracterizado por “su compromiso con la transformación de la sociedad a partir de un desarrollo crítico de las ciencias sociales”.

Habermas propone en “Conocimiento e Interés” es el cambio de la filosofía de la conciencia (partiendo de la premisa “los objetos sirven para nuestros fines”, un sujeto actúa sobre unos objetos para dominarlos, hasta el extremo de convertir al hombre en objeto de dominación también. Esto es una concepción monológica de la subjetividad y es extremadamente perjudicial) a la filosofía del lenguaje (ya no se trata de dominar al otro como si fuera un objeto, sino de comunicarse con él, de interactuar, de comprenderlo de utilizar una racionalidad comunicativa).

Según Habermas, cada interés específico participa, orienta y lleva a la construcción del conocimiento en un tipo definido de ciencia, es decir, la consecución del conocimiento en las ciencias empírico-analíticas, tal como biología, física, matemáticas, entre otras, prima el interés técnico por la necesidad de dominar y explotar de manera sostenible a la naturaleza para optimizar los procesos de trabajo; en las ciencias histórico-hermenéuticas, como la lingüística, semiótica entre otras, se encuentra el interés práctico de comprensión para la apropiación de la cultura y procesos culturales, y cuya expresión son los textos escritos y el habla articulada; y en las ciencias crítico-sociales (ciencias de la discusión) está el interés de la emancipación, busca crear un nuevo modelo social re-evaluando el actual sistema de poder (capitalismo), basado en la interacción de sus miembros con un pensamiento reflexivo, no en la dominación de unos por otros ni la alienación de sus mentes. Es como diría Kant, pasar a una mayoría de edad.

Lo que propone Habermas es totalmente interesante ya que en la actualidad la tecnología se ha encargado de hacernos seres incapaces de producir más de lo que esta nos propone, llevándonos a ser materialistas y desarrollar labores no por nuestro propio interés si no para tener un estatus social. Sería interesante implementar estas técnicas en nuestros estudios no solo universitarios sino también desde donde empieza el ser humano a educarse y así cambiar esta tendencia que en realidad nos lleva a ser menos intelectuales y reflexivos con relación a lo que pasa a nuestro alrededor.

BIBLIOGRAFIAS

Bibliografía Aprendizaje autónomo
Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: Un Punto De Vista Cognoscitivo. Segunda Edición. Editorial Trillas.
Dr. Rubén Edel Navarro (2004). El Concepto De Enseñanza Aprendizaje.
Fariñas L. G. 1995."Maestro, Una Estrategia Para La Enseñanza". La Habana: Editorial Academia.
Marco Elías Contreras Buitrago Y Otros. 1999. Tomado Del Texto: EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA. Alternativa De Autoformación Para El Nuevo Milenio. Ediciones Hispanoamericanas.
Pérez Gómez, A. (1992). La Función Y Formación Del Profesor En La Enseñanza Para La Comprensión: Comprender Y Transformar La Enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Williams, Linda V. 1995. "Aprender Con Todo El Cerebro". Colombia: Editorial Martínez Roca.
BIBLIOGRAFÍA Lenguaje Cinematográfico
Adorno, Theodor W. Y Fisler, Hans. 1976. El Cine Y La Música. Madrid: Ed. Fundamentos.
Bazin, André. 1966. ¿Qué Es El Cine?. Madrid: Ed. Rialp.
Borras, Jesús Y Colomer, Antoni. 1977. El Lenguaje Básico Del Film. Barcelona: Ed. Nido.
Busquets. Lluis. 1977. Para Leer La Imagen. Madrid Publicaciones Icce.
Chiarini, Luigi. 1967. Arte Y Técnica Del Film. Barcelona
Clair, René. “Sin Fecha”. Cine De Ayer, Cine De Hoy.
Bibliografía De Arte Como Lenguaje
Sir Edward William Elgar. 23 De Febrero De 1934
Yuri M. Lotman. 1982. Estructura Del Texto Artístico. Madrid: Istmo, Pp. 17-46.
Bibliografía Del Lenguaje
ÁVILA, R. 1977.La Lengua Y Los Hablantes. México: Trillas,
FRIAS, X. “Sin Fecha”. "Introducción A La Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06.
SAUSSURE, F. 1983.Curso De Lingüística General. Madrid: Alianza Editorial.
LYONS, J. 1984. El Lenguaje Y La Lingüística. Madrid: Teide.
SAZBÓN, J. 1990. ”Significación Del Saussurismo" En "Estudio Preliminar", Saussure Y Los Fundamentos De La Lingüística. Buenos Aires: CEAL.
Bibliografía Jurgen Habermas
Conocimiento E Interés. Madrid: Taurus.
Giddens, Anthony Et Al. (1992). Habermas Y La Modernidad. Madrid Cátedra.
Habermas, Jürgen (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid España: Editorial Taurus.
Habermas, Jürgen (1991). La Distinción, "Economía De Las Prácticas", Taurus. España: Cap. 3, "El Habitus Y El Espacio De Los Estilos De Vida".
Habermas, Jürgen (1999). Teoría Y Praxis. Madrid: Editorial Atalaya.
Juan Carlos Velasco (2003). Para Leer A Habermas. Madrid: Alianza Editorial.
Teoría De La Acción Comunicativa: Complementos Y Estudios Previos. Madrid: Cátedra 1989.
Ureña, Enrique M. (1998). La Teoría Crítica De La Sociedad De Habermas. Madrid: Tecnos.
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría De La Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación Oaxaqueña De Psicología A.C. En Http://Www.Conductitlan.Net/Jurgen_Habermas.Ppt
Bibliografía Responsabilidad Social Empresarial
Comunicaciones@Ccre.Org.Co. ”Sin Fecha”. Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá D.C. ª Colombia Http://Www.Ccre.Org,Co
Bibliografía de la Quimera del oro
Charles Chaplin 1925 la quimera del oro (united artists) [video en línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=g1XSLIWwzLc
Bibliografía DE NIVELES DE LECTURA
• BÜHLER, K., 1950, Teoría Del Lenguaje, Madrid: Revista De Occidente. (1* Ed. 1934).
• EBNETER, T., 1982, Lingüística Aplicada. Introducción, Madrid: Gredos. (1* Ed. 1976).




EL ARTE COMO LENGUAJE

El arte puede: entretener, complacer, conmover, expresarse en pensamiento narrativo y/o paradigmático.

“El amor jamás muere de muerte natural, sino que muere porque no sabemos reaprovisionar los manantiales que lo alimentan; muere a causa de la ceguera, de los errores y las traiciones. Muere de enfermedades y de heridas; muere por desgaste, por agotamiento, por oxidación, pero jamás muere de muerte natural. Todos los amantes podrían ser juzgados como asesinos de su propio amor”.
Jose Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896)


Un gran escritor modernista, dado que es reflejo de la poesía hispana y un personaje colombiano con dote de sensibilidad y un toque artístico, su poema más representativo es el nocturno al cual se le hizo gran homenaje a través del banco de la republica en le billete de cinco mil.  En este espacio resaltaremos un poema en especial Crepúsculo, el cual interpreta la nostalgia y la melancolía que una persona podría percibir en un cementerio al caer la noche.



Santa Teresa de Avila (1515-1582)

Religiosa muy entregada en su habito, a lo largo de su vida se dedico a servirle a Dios y a la iglesia, dejó un gran aporte a la literatura a través de los poemas, en su obra VIVO SIN VIVIR EN MI, refleja completamente un gran amor sacrificado hacia Dios, sin importar la muerte, en si la muerte seria el camino para vivir con Dios. En esencia son muy carismáticos sus poemas en donde reflejan la pasión que se siente vivir en el culto.

En su poema Vivir sin vivir, encontramos lo siguiente:
Rima: Rima perfecta

Vivo sin vivir en mí, a [Estrofa introductoria;
y de tal manera espero, b la rima b reaparece al
que muero porque no muero. b final de cada estrofa.]

Vivo ya fuera de mí a [Primera estrofa: la primera
después que muero de amor; c rima es la del primer verso de
porque vivo en el Señor, c la estrofa introductoria, así
que me quiso para sí; a el esquema tal como se ve aquí
cuando el corazón le di a no es el del resto del poema.]
puse en él este letrero: b
que muero porque no muero. b

Esta divina prisión d [Este esquema es lo que se ve
del amor con que yo vivo e repetida en el resto del poema.]
ha hecho a Dios mi cautivo, e
y libre mi corazón; d
 causa en mí tal pasión d
ver a Dios mi prisionero, b
que muero porque no muero. b

Referencia: Volver a Antología de poesía española home page.
Texto electrónico por Fred F. Jehle y Vern G. William sen.
URL: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/vivosinv.htm

Esta mujer es quien representa el servir por el bien de quienes verdaderamente lo necesitan, es un ejemplo de vida y de sacrificio por los demás, nos muestra tanto amor que lo dejo impregnado en todos los corazones del mundo y en sus bellas poesías.
Sus poemas son el manifestaciones del amor y de creer en Dios, de dar todo por Él y de esperar la vida que llegara solo con la muerte, nos da a entender, lo importante que en la vida es auxiliar cuando lo podemos hacer por medio de este cuerpo que el mismo Dios nos ha dado.

Su poema Vivir sin vivir en mí, es sentimental, pero no logro reconocer si la madre está cansada de de servir al señor que anhela morir o es también la posibilidad de que es más importante para ella encontrarse cerca del señor.

LUIS CARLOS LOPÉZ (1879-1950)

Poeta Colombiano nacido en Cartagena de Indias, es el mayor de once hermanos, es un personaje del que la crítica ha hablado mucho, tal vez porque fue pobre, comerciante o mejor por su forma de escribir poemas de los cuales no muestra romanticismo, hacia diferentes elementos de la vida, construye poemas como a su tierra natal con simpatía pero no pasa más de ahí, siempre trata de salir irónicamente.

Uno de sus poemas es “A mi ciudad nativa” del cual se puede deducir que habla de Cartagena, pues la ubica primero como ciudad amurallada y inspirando a sus zapatos viejos, tal vez haya sido escrita con nostalgia pero también con orgullo, es una mezcla por la cual se ha hecho famoso.

Referencias http://www.los-poetas.com/b/silva2.htm

http://www.poema-de-amor.com.ar/poemas-de.php?autor=270

Guillermo Valencia (Popayán, 1873-1943)

Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras). Su obra hay un instante, refleja un gran sentimiento hacia un instante del crepúsculo, bellos versos que resaltan lo maravilloso de vivir tal evento natural.

FRANCISCO DE QUEVEDO
(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645)

Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

El amor de Francisco de Quevedo.

Es hielo abrasador, es fuego helado,
Es herida que duele y no se siente,
Es un soñado bien, un mal presente,
Es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
Un cobarde con nombre de valiente,
Un andar solitario entre la gente,
Un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
Que dura hasta el postrero parasismo;
Enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada!
¡El que en todo es contrario de sí mismo!

Comentario de texto de…

En el poema que comentamos, en su poesía amorosa, desarrolló Quevedo varias veces el tema de los contrarios en el amor.
("hielo abrasador, fuego helado"). Por otra parte, nos dice el poeta que ese sentimiento es común a todo ser humano, inherente a él como su destino ("es un descuido que nos da cuidado", "es un soñado bien, un mal presente"); cuya identificación más exacta es el amor. A pesar de ser común la aventura del amor, se trata de una experiencia peculiar en cada persona, vivida como si fuera única, y poetizada como tal. De ahí, la confusión psicológica y existencial que supone enamorarse ("un cobarde con nombre de valiente", "un andar solitario entre la gente": atención al tema de la soledad, propio de la visión quevedesca del amor, como ya hemos dicho).

Sin embargo, como lo advierte Jakobson, “ cualquier tentativa de reducir la esfera de la función poética a la poesía o de confinar la poesía a la función poética sería una tremenda simplificación engañosa. La función poética no es la única función del arte verbal, sino su función dominante, mientras que en todas las demás actividades verbales actúa como constitutivo subsidiario, accesorio. De ahí que, al estudiar la función poética, la lingüística no pueda limitarse al campo de la poesía”.

LUIS CARLOS LÓPEZ (1879-1950)

Gran poeta Colombiano, uno de los poemas mas reconocidos es Mi Ciudad Natal, el hace homenaje a Cartagena, sus versos son admirados por todo el mundo por su característica irreverente, con descripción nostálgica a un lugar que ha determinado importancia en la historia de Colombia.
 
 
LEON DE GREIFF

Considerado como uno de los principales poetas colombianos, natural de Medellín, utilizó varios seudónimos, entre ellos el más conocido, Leo Legris. Su poesía conjuga la ciencia, el erotismo, la ironía, la ternura, la espiritualidad y la materia, en una prolongada e inacabable confesión, el testimonio de una vida de música, de sueño y vivencias, pero sobre todo de cultura. Murió en Bogotá en 1976. En esta ocasión resaltaremos un poema en especial relato de sergui stepanski, en primera instancia el titulo no hace referencia al argumento del poema, el autor da a entender que para el personaje de este relato la vida no tiene sentido, no le encuentra rumbo a la vida, puesto que busca el afecto de los demás a través del intercambio de lo material.
   
Porfirio Barbaja Jacob 1883- 1942
(seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez)


Famoso poeta, el cual uso varios seudónimos, resaltaremos su obra " LA ESTRELLA DE LA TARDE" El autor da a entender con esta poesía: El sentimiento que le produce la muerte de un hermano quien se encuentra en un cementerio. Hace alusión al entorno en el cual se encuentra el cuerpo del difunto. Dicho entorno es un cementerio. Habla sobre la noche, las rosas, la hierba y las estrellas todo esto se describe como el cementerio en donde yace el hermano.

En el poema, La Estrella de la Tarde, Porfirio expone una de las razones del porque las personas sin tener algún objetivo se vuelven tan frágiles ante la vida y solo cuando renace un impulso vuelven a tener el espíritu luchador que los debía de caracterizar.

Referencias http://www.los-poetas.com/b/silva2.htm
http://www.poema-de-amor.com.ar/poemas-de.php?autor=270




Comentarios documental sobre la Lucha Libre.


Beijing, China.

La colombiana Jackeline Rentería conquistó una de las medallas de bronce en la categoría hasta 55 kg de lucha libre hoy en los Juegos Olímpicos, donde se impuso la japonesa Saori Yoshida, dando a Colombia su segundo metal en esta edición.
Tras este bronce, la luchadora caleña ve más cercano el sueño de darle una casa propia a su familia, que habita una humilde casa en el barrio Lleras.


"Tengo una alegría tan inmensa, tan grande como desde aquí a Colombia", dijo a la AFP una emocionada Rentería, una negra de rostro dulce y sonrisa coqueta.
"Esto es un sueño cumplido, porque me preparé bien, con mucho sacrificio, con el apoyo de mucha gente que me ha guiado, que me ha aconsejado, con el apoyo de mi familia, que siempre está presente en todos los momentos, por eso quiero compartirlo con ellos y con toda Colombia", agregó Rentería, de 22 años.


Nacida en la ciudad de Cali, Jackeline derrotó a la rumana Ana Paval por 5-0 para conseguir el bronce de la división, en la que reinó la japonesa Saori Yoshida, seguida por la local Li Xu. La colombiana compartió el tercer lugar del podio con la canadiense Tonya Verbeek.
"Primero me enfrenté con la competidora (Marwa Amri) de Túnez, le gané 5-0, luego en los octavos me tocó la estadounidense (Marcie van Dusen), ese combate lo gané 3-1, y después fue con la china (Xu) y ahí perdí 5-0 en semifinales", comentó la colombiana sobre su participación en esta jornada.
"Después tenía que luchar por el bronce, estaba esperando si me tocaba con Rumania o Kazajistán. Me tocó la rumana, y bueno, pasó lo que tenía que pasar", sostuvo entre sonrisas mientras tocaba su preciosa medalla.
Cumplido el objetivo olímpico, Rentería, que participa por primera vez en unos Juegos Olímpicos, a los que clasificó en el Campeonato Mundial de Bakú-2007 al ubicarse séptima en su división, volverá en los próximos días a Colombia para luego embarcarse en una nueva aventura por el Lejano Oriente, cuando dispute en Japón el Mundial de lucha entre el 11 y 13 de octubre.


"Ya quiero estar en Cali, con mi familia, con mis hermanos, comiendo lo que me gusta. Quiero que vean este medalla. Es que no me imagino cómo deben de estar en este momento!", señaló Rentería, amante de la salsa romántica y la bachata.
Y es que no es para menos. Jackeline nació en un hogar humilde formado por José Rentería y Delia Castillo, en el barrio Lleras, un populoso sector de Cali, la tercera ciudad colombiana con cerca de 2 millones de habitantes.
Tercera de seis hermanos, la nueva medallista olímpica cafetera optó por la lucha cuando aún cursaba los estudios secundarios en el colegio Oscar Scarpetta.


"Me decidí por lucha después de practicar judo. Recuerdo que mi profesora me vio condiciones en el judo, me llevó a la Liga de judo en el Valle -departamento del que Cali es capital-, estuve como unos cuatro meses y luego pasé a la lucha con mi primer entrenador que se llama Octavio Vélez", anotó.


Los horarios de entrenamiento en lucha favorecían la presencia de Jackeline en la escuela, además porque la práctica de ese deporte lo hacía gratis en contraste con el judo, donde debía pagar para poder entrenarse mensualmente.
"Con la lucha arranqué definitivamente el 25 de enero del 2000, me acuerdo muy bien", aseguró.
"De ahí en adelante comenzaron a llegar los torneos nacionales, los internacionales, los títulos, los objetivos a largo plazo y ahora esto, mi primera medalla en mis primeros Juegos Olímpicos", puntualizó la deportista.
Jackeline, a quien una de sus hermanas le sigue los pasos en este deporte, llegó a la cita china como campeona panamericana, y en su hoja de vida tiene un séptimo lugar en el Mundial de Bakú-2007 en los 55 Kg. y un primer puesto en los 59 Kg. en el Campeonato Panamericano de San Salvador 2007.

Luis Guillermo Ordóñez / EL ESPECTADOR.

En el documental vemos niños y jóvenes de barrios humildes de Cali, que encuentran en el deporte una rica fuente de aprendizaje, disciplina, pero sobretodo, la oportunidad de salir adelante y ser alguien importante en la vida. La historia de la jovencita Jackeline Rentería no es demasiado diferente a la de la mayoría de deportistas de Latinoamérica: origen humilde, apoyos econónomicos estatales y privados por cierto, escasos y con las muchas dificultades que se les puedan presentar en el camino para competir. Situaciones que para ellos hacen que el sueño de medalla panamericana, mundial u olímpica, sea casi imposible. Con sus enormes esfuerzos logran superar estos obstáculos y transformarlos en éxitos.
En clase, cuando no tenemos el conocimiento de algo que parece obvio el profesor dice: " y como pudieron vivir hasta ahora sin saberlo" nos da risa, pero la verdad es que yo desconocía que Colombia había ganado medalla de bronce con esta luchadora valiente y admirable; seguramente por la falta de interés, de tiempo o simplemente la desinformación en cuanto a este deporte - la lucha olímpica.
Me conmovió mucho ver el esfuerzo tan grande que hizo esta niña al participar en los juegos olímpicos de Beijing, luchando por derrotar con todas sus fuerzas, técnicas y capacidades a su contrincante y luego verla saltar de felicidad al conquistar la medalla de bronce.

LA QUIMERA DEL ORO. Charles Chaplin.


La película comienza mostrando un Desfiladero, donde se muestra multitudes de personas buscadoras de oro. A continuación se nos muestra al personaje perseguido por un oso.
Una fuerte nevada le lleva a refugiarse en la cabaña de un bandido, Black Larsen. Big Jim, un buscador que ha encontrado oro en sus terrenos, también ha sido empujado por la tormenta hasta la cabaña. Cuando Larsen les ordena que se marchen, Big Jim entabla una pelea con Larsen por un rifle, que Charlot intenta eludir en vano ya que cualquiera que sea el sitio donde se coloque la escopeta acaba siempre apuntándole. Big Jim gana la pelea, y Larsen acepta a los dos como invitados. Los tres hombres se percatan de que uno de ellos debe salir en busca de auxilio. Al recurrir a los naipes para decidir la suerte, Larsen saca la carta más baja y debe marcharse.
Durante su marcha en busca de ayuda, Larsen encuentra a dos hombres y los asesina robando su trineo. Mientras tanto, Charlot y Big Jim están a punto de morir de hambre en la cabaña. Charlot se pone a hervir uno de sus grandes zapatos para la comida de los dos y al comerlo imagina que los cordones de sus zapatos son espaguetis y los clavos, huesos. A pesar de todo, Big Jim no queda satisfecho con esta comida e imagina que Charlot es un enorme pollo. Más adelante matan a un oso, cuya carne les sirve de alimento. Cuando cesa la tormenta, Charlot y Big Jim toman caminos distintos.
Por un lado Big Jim es atacado por Larsen que se propone apoderarse de su mina de oro y debido al golpe pierde la memoria, pero a Larsen le sale mal la jugada ya que es sorprendido mortalmente por un alud.
Mientras tanto Charlot se hace el enfermo a las puertas de una cabaña y su dueño le permite que se quede cuidando de la misma durante su ausencia. Una noche se dirige a un bar donde ve a una chica preciosa llamada Georgia lamentándose de que nunca encontrará a nadie mientras mira a su alrededor sin ver a nadie. Al rato mantiene una especie de discusión con un rico (Jack) y ella decide bailar con Charlot para darle celos. Éste se percata de que sus pantalones se le caen y utiliza una correa de perro como cinturón haciendo el ridículo. Al salir del bar se lleva una foto de Georgia y una flor.
Unos días después Georgia y sus amigas van a ver a Charlot a su cabaña y descubren la foto y la flor debajo de la almohada así que deciden gastarle una broma y le dicen que pasarán la nochevieja en su casa.
Para conseguir dinero para la cena se pone a trabajar limpiado la nieve de la calle, pero el día de nochevieja ellas no aparecen y se queda dormido soñando que cena con ellas y conquista a Georgia. Por la noche acude al bar y mira desde fuera como todos celebran el año nuevo y él está solo.
Mientras tanto Jack, Georgia y las chicas van a la cabaña a reírse de él y al ver Georgia la mesa de la cena preparada vuelve a discutir con Jack.. Al día siguiente en el bar, ella le escribe una nota a Jack pidiéndole perdón por lo sucedido el día anterior y diciéndole que le quiere. Al verla se ríe y se la entrega al camarero y le pide que se la de a Charlot, este cree que Georgia le quiere y da saltos de felicidad. En ese momento Big Jim entra en el bar y le pide que le indique donde está la cabaña para poder encontrar el oro y le promete la mitad.
Ya en la cabaña, esta es llevada por el viento quedando al borde de un barranco. Después de tambalearse un rato consiguen salir y encuentran la mina.
En la siguiente escena ya son millonarios y están en primera clase de un barco. Unos periodistas le piden a Charlot que se ponga su antigua vestimenta para hacerle una foto. Al ponérsela es confundido por un polizón, en el barco se encuentra Georgia que está dispuesta a pagar su billete. Al momento aparecen los periodistas y piden que lo suelten ya que es un multimillonario y le preguntan por la mujer que va con él a lo que contesta que es su esposa.

HISTORIA DEL DINERO


Es difícil pensar que hubo una época en que no existía el dinero. Lo cierto es que hace miles de años nadie lo usaba. Para obtener los bienes que necesitaban, la gente de la antigüedad empleaba el trueque, es decir, cambiaban una cosa por otra. Esta forma de intercambio no siempre funcionaba bien, pues era necesario que cada persona poseyera algo que le interesara al otro. Aunque el trueque continúa usándose, la economía en la actualidad es principalmente monetaria.

El historiador griego Herodoto le atribuye la invención del dinero a los lidios, un pueblo del Asia Menor, que para el año 670 antes de Cristo circuló monedas hechas de una aleación de oro y plata. Mucho antes que ellos, en las distintas culturas del mundo ya se usaba una gran variedad de objetos como dinero: conchas de cauri en la India, arroz en China, discos de piedra caliza en la isla de Yap en el Pacífico, además de semillas, caracoles y herramientas en miniatura, entre muchas otras.
Con el fin de facilitar el comercio, la gente comenzó a usar monedas hechas de metales valiosos para pagar por los bienes y servicios que necesitaban. Y fueron los chinos, que inventaron el papel y la tipografía, los primeros en usar el papel moneda, en el siglo 9. El valor de éste era garantizado por el oro y la plata del gobierno chino, con la gran ventaja de no ser tan pesado como las monedas.
El papel moneda apareció en Europa durante el siglo 16 y su valor dependía de los depósitos en oro que poseía cada país. En el presente, la mayoría de los países tienen su propio sistema monetario e imprimen su propio dinero, que por estar hecho de papel tiene muy poco valor por si mismo. Los billetes de papel representan un valor monetario decretado por el gobierno de cada país.
Existe una gran variedad de monedas en el mundo. Algunas de las más conocidas son: el yen japonés, el dólar estadounidense, el euro y las libras esterlinas. En América el peso mexicano, el real brasileño, el bolívar venezolano, el peso argentino, el peso chileno entre otras.
Las monedas evolucionan. Algunas pierden valor y se dejan de producir. Otras de hecho desaparecen. Desde enero de 2002 se comenzó a usar una nueva moneda en toda Europa llamada el euro. Este sustituyó las monedas nacionales de cada país de la Unión Europea. Por ejemplo, ya no se usan las pesetas de España, ni las liras de Italia, ni los francos franceses. Estos países cambiaron su moneda por euros.
Entre las formas para pagar con que contamos ahora están el dinero en efectivo, los cheques y las tarjetas de crédito. Las tarjetas de los cajeros automáticos, (que en Puerto Rico se conocen más como ATH), permiten obtener efectivo rápidamente y también se usan en algunos comercios como forma de pago.
Las monedas continúan cambiando y evolucionando, algunas de ellas desaparecen y otras nuevas las sustituyen. Y ¿qué nos espera en el futuro? El dinero digital, en forma de bits y bytes podría ser la moneda del nuevo milenio. Este funciona como el dinero normal, solo que no está hecho de papel. El dinero de la cuenta de banco se convierte a un código digital y se almacena en un microchip, en una tarjeta o en el disco duro de una computadora. Este dinero electrónico podría ser usado anónimamente para comprar a cualquier comercio o vendedor que acepte la transacción, ya sea en la Internet o en un centro comercial.

La aparición del dinero constituye uno de los grandes avances de la civilización humana en toda su historia.
Antes de que el dinero existiera, los intercambios entre las personas eran, en cierto modo, complicados, pues éstos se realizaban a través del trueque, el cual funcionaba de la siguiente manera:
Existen una persona “X” y otra persona “Y”. En caso de que “X” quiera realizar un intercambio con “Y”, X debe tener algo para cambiar que “Y” quiera, todo ello partiendo de la premisa básica de que “X” y “Y” deben querer negociar al mismo tiempo y por cantidades simbólicas iguales. Así pues, podemos concluir que, para poder realizar intercambios entre personas, debía existir una doble coincidencia de deseos y necesidades de intercambio, lo cual era muy difícil de encontrar, aunque no sobra decir que, aun cuando el funcionamiento del trueque fuese muy complicado, éste ya significaba un avance de las sociedades autosuficientes.
En vista de lo anterior, se hizo evidente la necesidad de crear o encontrar algún medio que sirviera para valorar todas las mercancías y servicios que existían en los mercados y que fuera, igualmente, aceptado por todas las personas como forma de pago por sus mercancías. Lo anterior implicaba encontrar una mercancía que “X” estuviera dispuesto a cambiar por su producto y, luego, con esta mercancía, le pagara a “Y” por su producto, mientras, a la vez, éste la aceptara como forma de pago y estuviera dispuesto a utilizarla en sucesivas transacciones.
Existieron muchos tipos de mercancías que buscaban cumplir con el anterior propósito, sin embargo, siempre se encontraban inconvenientes al usarlas: se intentó utilizar ganado, pero no se podía dividir en pequeñas partes, aceite de oliva (muy divisible, pero difícil de utilizar). Otras mercancías utilizadas fueron: cerveza, vino, cigarrillos, algunos metales, etc. Estos últimos, los metales, fueron los que más se acomodaron a las necesidades, pues se podían dividir en pedazos reducidos, eran fáciles de distinguir, tenían belleza propia, eran resistentes y poseían un valor propio por ser escasos. La plata y el oro fueron los metales más utilizados, inicialmente en forma rústica y, luego, de forma más elaborada, en monedas. Sin embargo, la plata se empaña, mientras que, por el contrario, el oro no, lo cual le daba más ventajas y hacía más fácil detectar falsificaciones. El único problema del oro es que era muy escaso y las monedas debían ser muy pequeñas.
La dificultad y el peligro que conllevaba llevar monedas de oro era evidente: además de ser pesadas, eran un botín fácil para los ladrones, razón por la cual se buscó reemplazar las monedas por algo más fácil de cargar que no implicara tanto peso y peligro, siendo así como se llegó al papel moneda, llamado comúnmente “billetes”, los cuales, en un principio, podían ser cambiados por oro.
Actualmente, el dinero, tanto en billetes como en monedas, no se puede cambiar por oro, ni tiene valor en sí mismo: su valor radica en las cosas que se pueden comprar con él.


Bibliografía consultada


SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D.,
Economía, McGraw-Hill, México, 1986.