CONCEPTO DE LENGUAJE, Y EL LENGUAJE SEGUN ROMAN JAKOBSON. NIVELES DE LECTURA

Lenguaje: herramienta de comunicación, en con la cual los individuos interactuan en la sociedad.
Existen formas de lenguaje verbal y no verbal.
Verbal, modo de hablar cada uno en particular. - uso del habla-
No verbal, encontramos el lenguaje gestual, señales, mimica, -  arte de imitar gestos, expresión de sentimientos. Corporal.
El Arte nos permite expresar lo que tenemos por dentro, nuestros ideales, sentimientos, pensamientos, desengaños, perspectivas, etc.
El lenguaje cinematografico es un sitema de representaciones que permite construir narraciones.
Como por ejemplo en la película La Quimera del oro, encontramos lo siguiente:
Escena plano a plano: La escena en la que el vagabundo recoge la nieve: Sale un plano de la calle, Charlot pica a una puerta para preguntar si desea que le limpie la entrada y el hombre le dice que no hace falta; a continuación llama a la puerta del al lado y en este caso sí aceptan, el hombrecillo le quita la nieve trasladándola delante de dónde había llamado anteriormente por lo tanto el primer hombre acepta que le limpie también la calle.

Secuencia humorística: Gag del hombrecillo ante el oso. El vagabundo camina muy tranquilo por una montaña mientras es perseguido por un oso sin darse cuenta, al girarse no lo ve.
Secuencia dramática: En nochevieja. Después de haber estado esperando durante un largo rato a las chicas para la cena, Charlot se dirige al bar y mira desde la ventana como están todos celebrando el año nuevo y se refleja su soledad.

Calificativos:
La pelea por el fusil entre Big Jim y Larsen es un Slaptick frenético; la comida del zapato es humor surrealista ya que un zapato no se podrá comer como si fuera un espagueti; la alucinación del hombre-pollo es una escena onírica, no es real es soñada; el baile de los panecillos es un gag mímico, se interpreta unos pies bailando por medio de panes.

Usos de planos:
• Gran Plano General: Al principio de la película.
• Ángulo aberrante: Cuando la caseta está al borde del barranco.
• Un Plano Medio: Hay muchos. Ejemplo: Cualquiera dentro de la cabaña.
• Plano General Corto: En la calle cuando iba a limpiar la nieve.
• Primer Plano: Hay muchos. Ejemplo: Charlot durmiendo en la mesa de la cena.
• Plano Detalle: La nota que escribe Georgia.
• Un Movimiento de cámara: Solo hay uno: Cuando Charlot entra en una tienda nos enfoca lo que hay dentro con un movimiento.

Ritmo:
La pelea en el salón entre el hombrecillo y Jack: Charlot se dispone a pegarle y sin haberle hecho ningún daño le cae algo a Jack del techo que le tumba mientras el hombrecillo no miraba, este se va muy satisfecho creyendo que fue él el que lo ha dejado así.

Tiene un ritmo más o menos rápido ya que se suceden golpes y escenas de bastante ritmo.
La planificación y el montaje adquieren mucha menos importancia que la puesta en escena. La mayoría de las escenas se ruedan en un decorado en el que la cámara está fija y rodado de una sola vez como ocurría en la mayoría de las películas de la época.
Lenguaje según Jakobson. revisaremos las teorías de Jackobson que precisa la diversidad de las funciones que involucra la comunicación.
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

• El emisor Corresponde al que emite el mensaje.
• El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
• El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :

• El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".
• Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

1. Función referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

2. Función emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

3. Función conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.

5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Para reflexionar

Luego de revisar la teoría de Roman Jakobson respecto a las funciones del lenguaje, en las cuales se consideran los distintos aspectos que interfieren en la comunicación, lo que está directamente relacionado con el enfoque predominante en la enseñanza de la lengua, el enfoque comunicativo, que nos dice que el habla debe ser enseñada desde sus usos reales, con intenciones de comunicar algo a alguien, los invito a reflexionar respecto a lo siguiente:

Partiendo desde la perspectiva de que las funciones del lenguaje son tratadas como la “intención que se tiene al hablar” y que la enseñanza de la lengua debe estar basada en el enfoque comunicativo mencionado anteriormente:

Si todos los hablantes, la mayoría de las veces, tenemos una intención al hablar sin poseer conocimientos previos sobre las funciones del lenguaje:

¿Qué enfoque se le debería dar a la enseñanza de las funciones del lenguaje?

¿Qué argumentos se le podría dar a un alumno del porqué debe aprender las funciones del lenguaje, si él las utiliza en forma inconciente?

Y lo más importante es que puedan comprender que en nuestra conversaciones diarias todas las funciones del lenguaje se pueden utilizar.

página web: http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/


Niveles de lectura

TEXTUAL: Cuando una persona que lee textualmente, lo que hace es seguir el libro sin tener ninguna clase de pensamiento.
INTERPRETATIVO: Hace referencia a la forma como el lector pueda relacionar o dar mejor entendimiento a lo que está leyendo, de tal forma que entienda mejor.

CRÍTICO O INTERTEXTUAL: A medida que la persona va leyendo va teniendo una serie de pensamientos sobre la lectura, este hecho se da por que la persona según su punto de vista y pensamiento no puede estar de acuerdo con el autor o argumenta que el autor pudo haber usado otros argumentos para su obra.

El hecho es que el lector a medida que avanza,  aprende y necesita tener medios para que su aprendizaje sea mejor, muchas veces las personas se acostumbran a educarse por su propia cuenta por lo que aprenden autónomamente, ya sea de libros, programas educativos y toda clase de eventos que ayuden al buen desarrollo de su pensamiento.
 Dentro de la educación se desenvuelven dos factores que son fundamentales la enseñanza y el aprendizaje, es muy importante saber distinguir estos puntos para actuar correctamente.



EDUCACIÓN

ENSEÑANZA
 Mostrar, Guiar

Proponer rumbos

Profesor, maestro y docente

APRENDIZAJE


Aprender

Tomar

Descubrir conocimientos, habilidades



De esta forma podemos entender mucho mejor lo que se refiere enseñanza y aprendizaje.



RECOMENDACIONES PARA LEER


1. Tener un diccionario a mano.

2. Leer con paciencia.

3. Saber interpretar.

4. Preguntarle al texto de su argumento o tesis, argumentos secundarios.

5. Escribir lo que se ha entendido, ya sea en mapa mental, mapa conceptual o sinopsis.

6. Buscar la razón de la escritura.


Jürgen Habermas (1929- ), sociólogo y filósofo alemán, uno de los máximos representantes de la Escuela de Frankfurt.

Habermas nació en Düsseldorf y estudió filosofía en las universidades de Gotinga y Bonn. Realizó el doctorado en la Universidad de Marburgo y trabajó como profesor de filosofía en las universidades de Heidelberg y Frankfurt, en la cual además impartió clases de sociología. De 1971 a 1980 dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg y en 1983 regresó a la Universidad de Frankfurt para ejercer la docencia hasta 1994, año en que se jubiló.

La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo, la ciencia y la investigación modernas son objetivas. Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la sociedad tecnológica y el consiguiente aumento de la burocracia han servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación.

Sus obras más destacadas son: Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica, también Teoría y praxis, (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), La lógica de las ciencias sociales (1970), La reconstrucción del materialismo histórico (1976) y Teoría de la acción comunicativa (1981). Recientemente ha publicado Verdad y justificación. Ensayos filosóficos (1999) y El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? (2001).

En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.


JÜRGEN HABERMAS Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es una teoría que trata de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones instrumentales que les permitan lograr sus metas.

El concepto de Acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.

Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.

Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto universales. Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere comunicarse:

1. Claridad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás.

2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).

3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.

4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe

Estos cuatro supuestos: Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman la base de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a comunicarnos, y para poder comunicarnos son precisos esos cuatro supuestos, y el lenguaje nos “obliga” a cumplirlos.

En cuanto a la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico.

La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva.

En la interpretación conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas.

La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización:

1. Recepción y reproducción cultural.

2. Integración social.

3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno: el mundo de la vida. El constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa

De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, los reduce a cuatro:

• El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado.

• El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes

• El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.

• Finalmente, el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extra-verbales) entablen una relación interpersonal.

Habermas con la acción comunicativa nos permite reconocer al otro y tratarlo con un lenguaje respetuoso para poder llegar a establecer acuerdos benéficos de ambas partes, encontrando decisiones convenientes para todo tipo de situación, nos plantea la necesidad de una ley universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras globales y válidas en cualquier situación y contexto comunicativo. La declaración universal da a conocer las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través de ella que, la razón se da para misma razón comunicativa.


CONOCIMIENTO E INTERÉS” DE JÜRGEN HABERMAS

“Conocimiento e Interés” es un texto publicado por Habermas en 1968, en el cual plantea una nueva propuesta epistemológica para la teoría crítica.

Se debe recordar el significado de la Teoría Crítica de la Sociedad. Esta se ha caracterizado por “su compromiso con la transformación de la sociedad a partir de un desarrollo crítico de las ciencias sociales”.

Habermas propone en “Conocimiento e Interés” es el cambio de la filosofía de la conciencia (partiendo de la premisa “los objetos sirven para nuestros fines”, un sujeto actúa sobre unos objetos para dominarlos, hasta el extremo de convertir al hombre en objeto de dominación también. Esto es una concepción monológica de la subjetividad y es extremadamente perjudicial) a la filosofía del lenguaje (ya no se trata de dominar al otro como si fuera un objeto, sino de comunicarse con él, de interactuar, de comprenderlo de utilizar una racionalidad comunicativa).

Según Habermas, cada interés específico participa, orienta y lleva a la construcción del conocimiento en un tipo definido de ciencia, es decir, la consecución del conocimiento en las ciencias empírico-analíticas, tal como biología, física, matemáticas, entre otras, prima el interés técnico por la necesidad de dominar y explotar de manera sostenible a la naturaleza para optimizar los procesos de trabajo; en las ciencias histórico-hermenéuticas, como la lingüística, semiótica entre otras, se encuentra el interés práctico de comprensión para la apropiación de la cultura y procesos culturales, y cuya expresión son los textos escritos y el habla articulada; y en las ciencias crítico-sociales (ciencias de la discusión) está el interés de la emancipación, busca crear un nuevo modelo social re-evaluando el actual sistema de poder (capitalismo), basado en la interacción de sus miembros con un pensamiento reflexivo, no en la dominación de unos por otros ni la alienación de sus mentes. Es como diría Kant, pasar a una mayoría de edad.

Lo que propone Habermas es totalmente interesante ya que en la actualidad la tecnología se ha encargado de hacernos seres incapaces de producir más de lo que esta nos propone, llevándonos a ser materialistas y desarrollar labores no por nuestro propio interés si no para tener un estatus social. Sería interesante implementar estas técnicas en nuestros estudios no solo universitarios sino también desde donde empieza el ser humano a educarse y así cambiar esta tendencia que en realidad nos lleva a ser menos intelectuales y reflexivos con relación a lo que pasa a nuestro alrededor.

BIBLIOGRAFIAS

Bibliografía Aprendizaje autónomo
Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: Un Punto De Vista Cognoscitivo. Segunda Edición. Editorial Trillas.
Dr. Rubén Edel Navarro (2004). El Concepto De Enseñanza Aprendizaje.
Fariñas L. G. 1995."Maestro, Una Estrategia Para La Enseñanza". La Habana: Editorial Academia.
Marco Elías Contreras Buitrago Y Otros. 1999. Tomado Del Texto: EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA. Alternativa De Autoformación Para El Nuevo Milenio. Ediciones Hispanoamericanas.
Pérez Gómez, A. (1992). La Función Y Formación Del Profesor En La Enseñanza Para La Comprensión: Comprender Y Transformar La Enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Williams, Linda V. 1995. "Aprender Con Todo El Cerebro". Colombia: Editorial Martínez Roca.
BIBLIOGRAFÍA Lenguaje Cinematográfico
Adorno, Theodor W. Y Fisler, Hans. 1976. El Cine Y La Música. Madrid: Ed. Fundamentos.
Bazin, André. 1966. ¿Qué Es El Cine?. Madrid: Ed. Rialp.
Borras, Jesús Y Colomer, Antoni. 1977. El Lenguaje Básico Del Film. Barcelona: Ed. Nido.
Busquets. Lluis. 1977. Para Leer La Imagen. Madrid Publicaciones Icce.
Chiarini, Luigi. 1967. Arte Y Técnica Del Film. Barcelona
Clair, René. “Sin Fecha”. Cine De Ayer, Cine De Hoy.
Bibliografía De Arte Como Lenguaje
Sir Edward William Elgar. 23 De Febrero De 1934
Yuri M. Lotman. 1982. Estructura Del Texto Artístico. Madrid: Istmo, Pp. 17-46.
Bibliografía Del Lenguaje
ÁVILA, R. 1977.La Lengua Y Los Hablantes. México: Trillas,
FRIAS, X. “Sin Fecha”. "Introducción A La Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica. Suplemento 06.
SAUSSURE, F. 1983.Curso De Lingüística General. Madrid: Alianza Editorial.
LYONS, J. 1984. El Lenguaje Y La Lingüística. Madrid: Teide.
SAZBÓN, J. 1990. ”Significación Del Saussurismo" En "Estudio Preliminar", Saussure Y Los Fundamentos De La Lingüística. Buenos Aires: CEAL.
Bibliografía Jurgen Habermas
Conocimiento E Interés. Madrid: Taurus.
Giddens, Anthony Et Al. (1992). Habermas Y La Modernidad. Madrid Cátedra.
Habermas, Jürgen (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid España: Editorial Taurus.
Habermas, Jürgen (1991). La Distinción, "Economía De Las Prácticas", Taurus. España: Cap. 3, "El Habitus Y El Espacio De Los Estilos De Vida".
Habermas, Jürgen (1999). Teoría Y Praxis. Madrid: Editorial Atalaya.
Juan Carlos Velasco (2003). Para Leer A Habermas. Madrid: Alianza Editorial.
Teoría De La Acción Comunicativa: Complementos Y Estudios Previos. Madrid: Cátedra 1989.
Ureña, Enrique M. (1998). La Teoría Crítica De La Sociedad De Habermas. Madrid: Tecnos.
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría De La Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación Oaxaqueña De Psicología A.C. En Http://Www.Conductitlan.Net/Jurgen_Habermas.Ppt
Bibliografía Responsabilidad Social Empresarial
Comunicaciones@Ccre.Org.Co. ”Sin Fecha”. Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá D.C. ª Colombia Http://Www.Ccre.Org,Co
Bibliografía de la Quimera del oro
Charles Chaplin 1925 la quimera del oro (united artists) [video en línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=g1XSLIWwzLc
Bibliografía DE NIVELES DE LECTURA
• BÜHLER, K., 1950, Teoría Del Lenguaje, Madrid: Revista De Occidente. (1* Ed. 1934).
• EBNETER, T., 1982, Lingüística Aplicada. Introducción, Madrid: Gredos. (1* Ed. 1976).




1 comentario:

  1. Supongo que un resumen detallado de RJ & JH con buenos cuestionamientos. Falta algo de Chomsky aunque hay lux.
    Atentamente.

    ResponderEliminar